miércoles, 30 de abril de 2014

Maduro y el Plan de la Patria: matarnos de hambre para que no haya quien se le oponga (y el dolar @70)


VenePirámides 
Las estadísticas del Banco Central de Venezuela revelan que, en el cumplimiento estricto del Plan de la Patria, la escasez se ha agravado este año, y en marzo se ubicó en 29,4%. En comparación con el último dato reportado por el ente en enero, cuando la escasez fue de 28%, la variación es de 1,4 puntos porcentuales. El abastecimiento de bienes en la economía, sobre todo en alimentos es crítico. El informe del Banco Central señala que 19 rubros de consumo básico registran "serios problemas de abastecimiento" este año. La escasez en el aceite de maíz fue de 100% en marzo. Las mediciones del BCV señalan que desde noviembre de 2013 no se consigue aceite de girasol en el mercado; mientras que la presentación de mezcla (vegetal) registra una escasez de 92,1%. La harina de trigo es el segundo rubro con más alto en los índices de escasez, 99,4% en marzo, 7,7 puntos porcentuales por encima del índice registrado en febrero de este mismo año. Incluso por encima del nivel registrado en diciembre. Todas las variedades de leche tienen serios problemas de abastecimiento. La escasez en la leche en polvo completa fue de 90,2% en marzo; en la presentación descremada en polvo fue de 92,8%; la del tipo descremada líquida llegó a 97,6%; y la leche completa pasteurizada se situó en 98,8%. Desde noviembre estos productos han registrado índices de escasez entre 80% y 100%, de acuerdo con las estadísticas del BCV. El desabastecimiento en café se agudizó durante el primer trimestre del año. En marzo la escasez del producto fue de 94,2%; pero venía escalando de 76,1% en febrero; 50,8% en enero y 39,3% en diciembre de 2013. En azúcar también la escasez se ubicó en 90% en marzo; mientras que en harina precocida de maíz fue de 89,3%, el índice más alto desde noviembre. Otros productos que registraron problemas serios de abastecimiento en marzo fueron: arvejas 89%; margarina 74,9%; sardinas enlatadas 65,2%; caraotas negras 62,5%; lenteja 59,7%; pernil de cochino 56,7%; queso blanco pasteurizado 54,9% y mantequilla 53,3%. La escasez en los productos de cuidado personal también se agravó durante el primer trimestre del año. En marzo la escasez de papel higiénico fue de 87%, la más elevada desde octubre de 2013, según el reporte del BCV. En el enjuague para el cabello la escasez prácticamente se duplicó al pasar de 30,6% en febrero a 68,8% en marzo. En champú fue 19,8% . El desabastecimiento en máquinas de afeitar fue de 63,1%; en jabón de baño 53,4%; en pañales desechables para bebés 19,1%; desodorantes 15%; toallas sanitarias 11,1%; y crema dental 7,6%. Los venezolanos están obligados a hacer cola y a recorrer varios comercios para completar la compra de los productos de la cesta básica. La producción de alimentos y la importación de materias primas y bienes de consumo masivo han estado afectadas durante el último año por las restricciones en la liquidación de divisas, situación que ha incidido en el abastecimiento. Recientemente el Gobierno resolvió liquidar 30% de las deudas que las empresas privadas tienen con sus proveedores internacionales, relaciones que están quebrantadas por el incumplimiento del pago. Sin embargo, aunque la intención del Gobierno es bien vista por el sector empresarial, el pago del 30% de la deuda no es garantía de que se reactiven los despachos hacia Venezuela, por lo que luce difícil que el abastecimiento mejore en el corto plazo. El control de precios es otro de los factores que está afectando la producción y abastecimiento en el mercado nacional, según reportó el diario El Universal.

martes, 29 de abril de 2014

La inflación en territorio hiperinflacionario, gracias a Maduro (y el dolar @70)

VenePirámides 
Los desequilibrios de la economía se siguen acentuando. La menor oferta de bienes y el crecimiento de la liquidez han incidido en los precios, que solo en marzo se aceleraron 4,1%, según los datos del Banco Central de Venezuela (BCV). Tras ese resultado, la inflación del primer trimestre del año llega a 10,1%, el nivel más alto que se registra desde que comenzó la medición del Índice Nacional de Precios al Consumidor en 2008. En 12 meses el avance fue de 59,4%. Ese salto en los precios golpea con fuerza en los presupuestos de las familias, que suelen destinar más de la mitad de sus ingresos a la compra de comida. Los datos oficiales indican que la inflación en el grupo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas en el tercer mes del año fue de 6,1%, por lo cual en el trimestre la variación fue de 12,5%. En un año el incremento fue de 79,2%. El BCV en su informe señala que el comportamiento de los precios en general obedeció a la "guerra económica" e indica sobre los alimentos que el aumento fue por "las variaciones erráticas en los precios de las hortalizas debido a la obstrucción de vías resultantes de las situaciones de conflicto en la zonas productoras". Luego añade que hubo repuntes en los precios de la carne de pollo, bovina y quesos, "lo cual es atribuible a las dificultades de suministro de insumos y la ruptura en las cadenas de transporte". Analistas manifiestan que los precios de los alimentos reflejan la coyuntura que se arrastra desde hace más de un año, debido a que en ese sector la producción se ha desacelerado, a lo que se suman factores como el control de precios y las restricciones en el acceso a las divisas. De hecho, con el sector alimentos las liquidaciones de divisas pendientes suman 2,7 millardos de dólares, y el miércoles fue que las autoridades anunciaron un pago parcial de esas obligaciones. Ese salto en los precios incide en otros grupos como el de Restaurantes y Hoteles, que en marzo tuvo un variación de 2,8%. El instituto emisor indica que "alimentos y restaurantes de manera conjunta tienen una ponderación de 54,6%, lo cual implica que un incremento de precios en esta agrupación aumenta de manera directa en el INPC". Además de los rubros básicos, las familias destinan parte de sus ingresos al pago de transporte, y en esta agrupación la variación fue 2,5%. El instituto emisor indica que ese incremento obedeció "a la subida de precios del transporte urbano, debido a la alteración de las rutas ordinarias que ocasionaron las guarimbas. Por otro lado, se manifestó el encarecimiento de los servicios de flete y seguros asociados a una mayor exposición a riesgo de demora o pérdida de los productos. Este efecto se propagó a lo largo de las cadenas de comercialización de los bienes". No obstante, el Gobierno nacional esta semana autorizó un aumento de 40% en el precio del pasaje del transporte urbano y suburbano. En la aceleración de la inflación no solo incide la menor oferta local e importada en general, también impacta la cantidad de dinero que se ha inyectado a la economía. La aceleración del gasto público y el financiamiento del Central a las empresas públicas han incidido en la liquidez, que en 12 meses subió 73%. Ese incremento de los bolívares en circulación presiona los precios, dado que la producción es insuficiente. Las autoridades desde enero anunciaron que afinaban acciones para regular esa masa de dinero, pero fue a fines de marzo que se ajustó el encaje legal y se crearon instrumentos de inversión. La merma en la producción también se refleja en la escasez, sin embargo, el BCV no volvió a publicar el índice. El último dato informado fue el de enero cuando se ubicó en 28%. El BCV en su comunicado señala que "se continuarán impulsando iniciativas para mejorar el abastecimiento en particular a los sectores más vulnerables de la población", según reportó el diario El Universal.

lunes, 28 de abril de 2014

La Ofensiva Económica: una receta de inflación, escasez y recesión (y el dolar @70)

VenePirámides 
Los expertos coinciden en que si no se corrigen conjuntamente la política económica en los ámbitos monetario, fiscal y cambiario, difícilmente el gobierno podrá eliminar distorsiones como la inflación y la escasez. Sin embargo, la primera ofensiva económica que llevó a cabo el presidente Nicolás Maduro a finales del año pasado lo que hizo fue profundizar un modelo de controles y sanciones, que tuvo como resultado un empeoramiento de los indicadores y de los problemas del aparato productivo interno. Aun así, prepara una reedición de la medida. 

En noviembre de 2013, el gobierno emprendió una ola de fiscalizaciones, ventas controladas y baja de precios que quedó bautizado como el "Dakazo", lo cual disparó el consumo y redujo al mínimo los inventarios de productos en comercios y empresas. En enero de 2014 creó la Superintendencia Nacional de Precios Justos y promulgó la Ley Orgánica de Precios Justos con el objetivo de acabar con la especulación. 

"No es posible que con una estrategia económica como esta puedan generarse escenarios positivos para la nación", dijo el economista Efraín Velásquez. A pesar de los esfuerzos para controlar los precios, el índice de inflación no ha mejorado: febrero cerró con una inflación anualizada de 57,3% -la cifra de marzo no ha sido publicada-. También repuntó la escasez en enero: 28%, último dato oficial. 

"La primera ofensiva económica la estamos pagando con inflación, escasez y recesión. El saldo fue negativo: centros comerciales desiertos, empresas que trabajan con inventario al mínimo y persisten problemas para acceder a los dólares", resumió el economista Luis Oliveros. 

Insistió en que el gobierno opta por la radicalización del modelo en un escenario macroeconómico negativo. Recordó que el Fondo Monetario Internacional calcula que Venezuela será el único país de la región que no crecerá económicamente y presentará la tasa más alta de desempleo. 

"Están repitiendo los mismos errores sin atacar la raíz del problema. Ya Nelson Merentes (presidente del Banco Central de Venezuela) lo anunció. Están viendo que la inflación y la escasez no ceden, y creen que atacando a la empresa privada van a solucionar el problema", agregó. 

Luego de la primera etapa de la ofensiva económica, el Ejecutivo se comprometió a contribuir para garantizar la reposición de inventario. Sin embargo, la reducción en la asignación de divisas ha imposibilitado realizar nuevas compras de productos terminados y de insumos para las industrias. 

Velásquez indicó que la prioridad en este momento es garantizar el suministro adecuado de divisas para importar materias primas y elevar la producción que se encuentra estancada. "Todas las medidas son sobre otros temas, y el tema más importante es la escasez de dólares", señaló. 

Oliveros dijo que el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas parece ser el único "caballito de batalla" ante las medidas económicas restrictivas. 

"No han aprendido su lección. Siguen imprimiendo bolívares para financiar el déficit de Pdvsa y no existe una política antinflacionaria", afirmó. 

Sobre la posibilidad de una reforma fiscal, sostuvo que generar más impuestos para las empresas frente a la posibilidad de un escenario recesivo no es una buena medida económica, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

domingo, 27 de abril de 2014

La escasez pone a Maduro entre la espada y la pared (y el dolar @70)

VenePirámides 
La escasez de alimentos y bienes de consumo masivo ha obligado al Ejecutivo a sentarse con las empresas privadas para analizar los factores que afectan la producción y el abastecimiento. En el marco de la "ofensiva económica" el Gobierno apunta hacia la radicalización del control de precios. El presidente Nicolás Maduro informó el martes en la noche que tienen listos los precios de unos 50 productos, de los cuales "la mayoría bajará", y se darán a conocer en los próximos días. El anunció sorprendió a los empresarios, debido a que una de las solicitudes planteadas al Ejecutivo es la revisión y el aumento de los precios de los productos que están regulados, y cuyos costos han sido impactados por la inflación. La industria de alimentos espera por la revisión de los productos de la cesta básica, debido a que hay productos que tienen más de 30 meses sin revisión. De igual manera ocurre con los precios de las 19 categorías de productos que están congelados desde febrero de 2012. El Gobierno ha sido reacio a permitir que los precios de los productos se desplacen. De hecho, ha sido tajante al afirmar que no flexibilizará el control, pese a que se contradice al reconocer que algunos están rezagados. Este rezago en los precios, sumado a otras distorsiones como retrasos en la liquidación de divisas, la escasez de insumos, la carga burocrática y la carga laboral tienen en aprieto a las empresas privadas, y hacen cuesta arriba la producción y el abastecimiento. Las cifras oficiales revelan escasez de alimentos de 26,2% en enero, último dato divulgado. El mayo del año pasado, los ministerios de Alimentación, Agricultura, Comercio y Finanzas, elevaron a consideración del Presidente Nicolás Maduro una propuesta que recomendaba la revisión progresiva de los precios hasta equilibrarlos con la realidad del mercado, con la finalidad de que mejorara el abastecimiento, que en ese momento no era tan crítico como ahora. Esta situación obligó a que en 2013 sólo se autorizaran incrementos en 7 de los 18 alimentos regulados. Entre el último trimestre del año pasado y el primero de 2014, la estrategia ha sido acordar aumentos "de palabra" en algunos productos: carne, pollo, azúcar, café y jugos de frutas. Ahora se conoció que el Ejecutivo ya definió los nuevos precios para los productos lácteos, pero aún no han sido publicados en Gaceta Oficial. En ese sentido, se planteó un precio de Bs 14 para la leche cruda; Bs 25 para la leche pasteurizada en la presentación de 900 cc; Bs 50 para el kilo de la leche en polvo, si la materia prima es importada por el Estado. Si las importaciones las realice el sector privado el precio sería de Bs 90 el kilo. Fuentes del sector lácteo relataron que el Gobierno se ha comprometido en elevar los precios, para acelerar las importaciones y garantizar el abastecimiento. La escasez en este producto es de casi 90%, según reportó el diario El Universal.

sábado, 26 de abril de 2014

Mercal: inflación, corrupción, contrabando y robo (y el dolar @70)

VenePirámides 
Tras 11 años de gestión, la red Mercal ha perdido alcance y, pese al esfuerzo económico del Gobierno, ha sido alcanzada por la inflación. Aquel planteamiento del ex presidente Hugo Chávez, de que "en Mercal la inflación es cero" fue desplazó por los dos aumentos en los precios subsidiados aplicados en los últimos cinco meses. En 2009 también habían sido ajustados. En marzo, el ministro de Alimentación, Félix Osorio, reconoció que los precios en la red habían subido progresivamente desde diciembre entre 26,5% y 158,5% hasta ese momento. Pero recientemente Mercal aumentó nuevamente los precios en nueve productos, entre 16,6 y 60%, que en dinero equivalen a entre 1 y 4 bolívares. Los precios del arroz, la pasta y la carne aumentaron 20% con respecto a marzo. El kilo de carne de primera subió de Bs 15 a Bs 18; mientras que la de segunda lo hizo de Bs 10 a Bs 12. La leche en polvo registró un nuevo incremento al pasar de Bs 12 a Bs 14. La harina de maíz aumentó de Bs 2,5 a Bs 3,5. Igual subieron la harina de trigo, el aceite y la margarina. Pese al incremento, los precios de Mercal siguen siendo los más económicos del mercado, debido al subsidio millonario que el Estado destina anualmente para mantenerlos a bajo precio. Incluso lucen irrisorios comprados con los que pagan los consumidores en los comercios formales. Hasta en comparación con los regulados son significativamente más baratos. El ministro Osorio ha asegurado que los aumentos en la red son una medida para contrarrestar el contrabando de alimentos, y no se debe a que el subsidio sea insostenible. "El subsidio no se queda corto, pero ya es necesario porque es una grosería. Por el subsidio tan grande que existe somos víctimas de robo por todas partes. En la frontera nos quieren robar, en todas partes nos quieren robar. Llevarse un producto de Mercal es más rentable que traficar droga. Sin riesgo, es alimento y el precio allá (en Colombia) es una gran diferencia", dijo Osorio en marzo. Si bien la red tiene penetración en todo el país y atendió a 12,3 millones de personas en 2013, en ese mismo año perdió 64 mil 998 clientes que no acudieron a comprar alimentos a Mercal, según la Memoria y Cuenta del Ministerio de Alimentación de 2013. De los más de 12 mil puntos de venta que tiene Mercal en todo el país, el año pasado cerraron 64. La comercialización de alimentos a través de Mercal se redujo 11,05% en 2013, y no ha logrado cumplir con la meta de distribución mensual de 140 mil toneladas. La escasez de los principales productos de la cesta básica también se evidencia en Mercal. En los puntos de venta fijos no se consiguen con regularidad rubros como azúcar, leche, harina, arroz, pasta, carne o pollo, y en los operativos a cielo abierto se venden en cantidades limitadas. La red se ha visto afectada por problemas de desviación de alimentos con precios subsidiados hacia el comercio informal y por el contrabando de extracción hacia Colombia. Además, se han detectado casos de corrupción, denunciados en el Ministerio Público, con más de 820 expedientes en investigación, según datos del Ministerio de Alimentación. 

La fuga de productos hacia Colombia, calculada por el gobierno en 40%, hizo que disminuyera la distribución y comercialización de los alimentos de Mercal en los estados fronterizos. Las bodegas de Mercal comunal fueron revisadas y en los últimos meses se eliminaron más de 1.000 bodegas por irregularidades como desvío de productos y venta con sobreprecio. 

El ministro de Alimentación, Félix Osorio, informó recientemente que en el Ministerio Público investiga 820 expedientes por desviación, acaparamiento y especulación con los alimentos a precios subsidiados, principalmente de las bodegas de Mercal. 293 correspondieron a hurtos, 94 a robo, 40 a estafa, 43 a acaparamiento y 18 a apropiación indebida. Igualmente 268 casos estuvieron relacionados directamente con hechos de corrupción, según reportó el diario El Universal.

viernes, 25 de abril de 2014

Economía en picada y sin frenos (y el dolar @70)

VenePirámides 
El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, dijo que los resultados inflacionarios no son positivos y que la economía se enfrenta a una fase de bajo crecimiento, aunque señaló que el Gobierno está haciendo un esfuerzo para "retomar la senda del crecimiento". "No están buenos los valores de inflación y crecimiento", dijo el presidente del emisor durante una entrevista en el canal privado Venevisión. Merentes manifestó que, como el Ejecutivo ya tiene experiencia en resolver crisis económicas, se están adelantando reuniones con el sector privado en las que se están definiendo los cronogramas de liquidaciones de las divisas para que las empresas salden sus deudas con los proveedores extranjeros de insumos para producir o de servicios. A su juicio, la elevada inflación que afecta a Venezuela está relacionada con el antagonismo político que existe, y resaltó que el momento en que el país ha estado más cerca de cumplir un resultado de un dígito -en 2002- resurgió la incertidumbre política. El funcionario agregó que entre los años 1999 y 2013 el promedio de avance anual de los precios ha oscilado entre 22 y 24%. "Estamos muy por encima del promedio y uno de los factores son estos antagonismos que existen", destacó el presidente del BCV. 
Por otro lado, el presidente de la junta directiva de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa), José Luis Hernández, informó que el sector se encuentra en una profunda crisis ocasionada por la paralización de las liquidaciones de divisas. "El crédito en el exterior (con los proveedores) se ha agotado", señaló durante una entrevista en Unión Radio. Hernández explicó que los retrasos en las autorizaciones de divisas son tales que en lo que va de año no han recibido una sola autorización. La deuda que mantienen con los proveedores asciende a 225 millones de dólares. El representante del sector autopartista aseguró que, en el mejor de los escenarios, la reactivación de la industria no podría darse antes del tercer trimestre de este año. Hernández agregó que han cuadrado varias reuniones con los representantes del Ministerio de Industrias para buscar una salida a la crisis que vive este sector y que ha obligado a las industrias a enviar a la mitad de sus trabajadores a vacaciones forzadas, mientras los demás asisten a cursos o hacen mantenimientos de maquinarias. Dijo que al problema con el suministro de baterías se unirá la disminución de la oferta de amortiguadores y frenos, según reportó el diario El Universal.

jueves, 24 de abril de 2014

El desabastecimiento acaba con la paciencia de los ciudadanos (y el dolar @70)

VenePirámides  
El Mundo Economía y Negocios reportó que varias encuestas muestran que la inseguridad personal, el alto costo de la vida y el desabastecimiento de alimentos son las primeras preocupaciones del venezolano. De acuerdo con la firma encuestadora Datos, la inquietud por el desabastecimiento es el factor que más ha crecido en lo que va del año y afecta a todos los sectores sociales. La responsabilidad por los problemas económicos del país ha ido recayendo cada vez más en el presidente Nicolás Maduro, según la opinión pública, a diferencia de lo que ocurrió durante el período del mandatario Hugo Chávez, cuando la gente no lo culpaba tanto de los males del país, aunque sí a sus ministros o a la oposición, según señala Datos. Así lo señaló Luis Maturén, director de la firma. “Con Chávez, los indicadores de percepción eran mucho más favorables que con Maduro”, resumió. Otra de las conclusiones de esta investigadora es que 77% de los consumidores dice que puede comprar solo la mitad o menos de lo que necesita (en el estudio no se evaluó la situación externa de desabastecimiento, sino la percepción de la capacidad de compra personal o familiar). El estudio de Datos consistió en 2.100 encuestas en todo el país, realizadas entre los días 6 y 16 de febrero. Según Datanálisis, ha ido disminuyendo la cantidad de consumidores que cree en la afirmación del Gobierno de que “la crisis económica es consecuencia de la guerra económica que adelanta la oligarquía y el imperialismo”. La mayoría (56,5%) no lo cree así, mientras que 28,7% considera cierta esa afirmación y 14,8% “no sabe o no contesta”, reporta Datanálisis. Luis Vicente León, director de esta consultora, señaló que la compleja situación del país da lugar a sentimientos prevalentes de tristeza, desconfianza y preocupación en la población, en ese orden de importancia. Tanto en personas afines al oficialismo como en quienes se identifican con la oposición la evaluación negativa sobre la situación económica nacional ha aumentado en lo que va del año, mientras que la positiva experimentó una disminución. El estudio de Datanálisis es la llamada “Encuesta Nacional Ómnibus”, que se realiza anualmente, esta vez a 1.300 hogares entre febrero y marzo de este año. Hinterlaces, cuyos sondeos contrastan en varios renglones con los resultados de Datanálisis y Datos, llega a la conclusión de que 66% de la población está optimista sobre la posible resolución de los problemas en el futuro, aunque registra que ese estado de ánimo era mayor en noviembre de 2013, cuando alcanzó 71%. Los estudios de Hinterlaces señalan que 52% de la población piensa que el presidente Maduro tiene la suficiente capacidad para resolver los problemas económicos de Venezuela, versus 46% que dice que no la tiene y 2% que “no sabe o no contesta”. La investigación de esta firma lleva como nombre “Monitor País” y consistió en 1.200 encuestas realizadas en enero pasado. “En febrero y marzo registramos una caída del respaldo a los partidos de oposición, el cual se ubica en 25%, cuando el promedio histórico estaba en 32%”, agregó Oscar Schemel, director de dicha empresa. En lo que más coinciden los distintos estudios es en que la población está desalentada y cansada de hacer largas colas, recorrer un promedio de cuatro establecimientos comerciales para hacer sus compras de alimentos debido a la escasez y el desabastecimiento, al tiempo que demanda soluciones económicas urgentes. En todos los sondeos, la mayoría de la gente opina que los problemas económicos (léase, escasez e inflación) deberían ser prioritarios y tener mayor relevancia que los temas políticos. Los estudios también coinciden en que la mayoría de los encuestados quiere el diálogo entre Gobierno y oposición y Gobierno y empresarios (aunque no confían necesariamente en que las reuniones concluyen en medidas eficientes para el país), y aboga porque la resolución de los problemas nacionales pase por un proceso de negociación. Otro punto de coincidencia es que los venezolanos necesitan ver, cuanto antes, un futuro más claro y confiable. Hoy en día, prevalece un estado de duda expectante que genera intranquilidad y alerta en la población. Schemel, director de Hinterlaces, señala en su estudio que “el chavismo se encuentra aún con dificultades para dar respuestas convincentes que proporcionen estabilidad emocional y argumentos persuasivos para explicar la realidad económica y resignificar el descontento y las interpretaciones de la oposición y sus voceros”. Maturén, por su parte, considera que la oposición tampoco ha podido ofrecer alternativas sobre la situación económica encarnadas en la necesidad de la gente. En cuanto a las protestas populares, la mayoría de la población las acepta, pero rechazan la violencia en las calles y opinan que “la salida debe ser electoral” (esto último con un peso de 86%, según Hinterlaces).

miércoles, 23 de abril de 2014

Mequieroir.com, con razón (y el dolar @70)

VenePirámides
No menos de 10 llamadas diarias recibe la abogada y coordinadora de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración del Sur de la Florida (AILA), Andrea Martínez, de venezolanos interesados en solicitar asilo en Estados Unidos desde que se agudizó la crisis en Venezuela hace dos meses. Igual le ocurre a cada uno de los miembros del equipo de abogados del grupo, que antes recibían entre 5 y 10 llamadas al mes. 

Las solicitudes de información para pedir asilo han aumentado exponencialmente en los últimos 30 días. La principal razón expuesta por los ciudadanos, según Martínez, es la persecución política, amenazas de secuestro y amedrentamiento de los grupos bolivarianos. Razones que se fueron agregando a otros alegatos esgrimidos en la última década como pertenecer a la lista Tascón y los despidos consecuencia del paro petrolero de 2002. 

En vista de la creciente demanda, la asociación llegó a la conclusión de que existe una falsa interpretación, según la cual los venezolanos creen que califican automáticamente para obtener el asilo en vista de la coyuntura que se vive en el país. La AILA advirtió sobre el peligro de presentar una aplicación de asilo que no esté debidamente justificada. "A pesar de las condiciones actuales, no todos los venezolanos son elegibles para asilo en Estados Unidos y los candidatos interesados deben consultar con un abogado capacitado antes de continuar, porque las solicitudes denegadas pueden resultar en la expulsión de Estados Unidos, y las solicitudes fraudulentas o frívolas pueden dar lugar a una prohibición permanente de reingreso a ese país", señalaron en un comunicado emitido en marzo. 

Martínez aclaró que aún no hay un beneficio especial para los venezolanos. A finales de febrero, el congresista republicano Joe García pidió al presidente Barack Obama que conceda más solicitudes de asilo y detenga las deportaciones en vista de la situación en Venezuela. García alegó que los venezolanos que viven en Estados Unidos serían víctimas si regresaran al país, en vista de las acusaciones contra Washington que ha hecho el presidente Nicolás Maduro, solicitud que fue malinterpretada por los emigrantes venezolanos. 

"Los solicitantes deberán demostrar que han sido perseguidos o que sufrirán persecución si retornan a su país de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social", dijo AILA. 

Más asilos. El Reporte de Refugiados y Asilados publicado por la Oficina de Estadísticas de Inmigración del Departamento de Seguridad Interior confirma que el número de asilos aprobados por el gobierno de Estados Unidos refleja un aumento de 1.156% en 11 años. En 2002 hubo 95 beneficios frente a 1.099 en 2012. 

En cuanto al tipo de procedimiento utilizado para conceder el asilo, las cifras oficiales señalan que los beneficios otorgados a nivel administrativo subieron de 71 en 2002 a 969 en 2012. En cuanto a las solicitudes aprobadas a través de las cortes de inmigración (sujetos a los tribunales) pasaron de 24 a 130 en el mismo lapso. 

Las estadísticas muestran que los venezolanos se situaron como el cuarto grupo más grande en obtener asilo en territorio estadounidense, después de China, Egipto y Etiopía durante los últimos tres años (2010-2012), el último periodo sobre el cual hay cifras disponibles, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

martes, 22 de abril de 2014

El primer aniversario de Nicolás Maduro (y el dolar @70)

VenePirámides 
Andrés Oppenheimer publica en El Nuevo Herald un sesudo recuento del primer año de Nicolás Maduro en el poder, que por su acuciosidad merece su reproducción: 
Ahora que el presidente venezolano Nicolás Maduro ha cumplido su primer año en el poder, es un buen momento para hacer una evaluación desapasionada de lo que ha pasado en Venezuela desde que asumió la presidencia el 19 de abril de 2013, y tratar de anticipar lo que vendrá. Veamos los hechos concretos: • El índice anual de inflación de Venezuela ha aumentado desde el 27.6 por ciento en 2012 hasta el 56.7 por ciento —el más alto del mundo— en 2013, según las cifras oficiales del Banco Central de Venezuela. La inflación ha aumentado más, hasta el 57.3 por ciento, en febrero de este año, según el ente emisor. La previsión de inflación anual del FMI calcula que el índice subirá al 75 por ciento a fines de este año, según el director de la división del Hemisferio Occidental de esa institución, Alejandro Werner. • La economía venezolana creció sólo un 0.7 por ciento en 2013 —el índice de crecimiento más bajo de Latinoamérica— y se calcula que se contraerá un 0.5 por ciento en 2014, según el Banco Mundial. Una vez más Venezuela será el país latinoamericano de peor desempeño este año, según los cálculos de esa institución multilateral. • La escasez de alimentos ha aumentado desde el 15.9 por ciento de alimentos esenciales en 2012 hasta un 35.2 por ciento en 2013, según un estudio de Datanalisis publicado por el diario venezolano El Universal el 17 de marzo. En los primeros dos meses de 2014, la escasez de alimentos ha aumentado al 47.7 por ciento de los alimentos esenciales, según el informe. Entre otros alimentos esenciales, hay escasez de leche, queso, harina, azúcar, carne, pollo, papel higiénico y otros productos sujetos a los controles de precio del gobierno. Desde primera hora de la mañana, muchos venezolanos tienen que formar largas filas en las afueras de los supermercados que disponen de esos productos. • El índice de homicidios de Venezuela aumentó de 73 muertes por cada 100,000 habitantes en 2012 hasta 79 muertes por cada 100,000 personas en 2013, según el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), un grupo independiente. En ausencia de cifras oficiales confiables, con los datos del OVV se estima que la tasa de homicidios se ha cuadruplicado desde hace 15 años cuando el fallecido presidente Hugo Chávez asumió la presidencia. • La violencia política ha dejado un saldo de 41 muertes y cientos de heridos desde que comenzaron las protestas estudiantiles contra Maduro el 12 de febrero, según cifras oficiales. El gobierno de Maduro ha aumentado la represión, los arrestos arbitrarios, la censura a los medios y otras violaciones de las libertades básicas, según grupos internacionales de defensa de los derechos humanos. Las fuerzas del gobierno “han empleado una fuerza excesiva e ilegal contra los manifestantes”, incluyendo “golpizas a los detenidos y disparos contra multitudes de personas desarmadas”, dijo Human Rights Watch. El gobierno de Maduro también ha cerrado el canal internacional de Colombia NTN24, y ha amenazado con censurar Twitter y cerrar CNN en el país. • Maduro dice que es víctima de una conspiración del “imperio” para asesinarlo, derrocar a su gobierno y apoderarse del petróleo venezolano, pero nunca ha dado pruebas concretas de la presunta conspiración de Washington. Los opositores dicen que Maduro, al igual que Chávez antes que él, inventan supuestas conspiraciones a diario para justificar sus abusos de poder. Mi opinión: el mayor problema de Venezuela —y la clave para resolver su actual crisis política— es el tema no resuelto de la legitimidad de Maduro. Maduro fue proclamado presidente por apenas un 1.4 por ciento del voto tras un cuestionado proceso electoral en 2013, en que no permitió un tribunal electoral independiente, ni observadores internacionales que no fueran de países amigos, ni igual tiempo de televisión para su rival. Si las elecciones venezolanas hubieran sido más creíbles, gran parte del actual derramamiento de sangre podría haberse evitado. Ahora, con la economía en ruinas, Maduro se encuentra en un aprieto. El FMI y la mayoría de los economistas coinciden en que ningún país puede mantener durante varios años índices de inflación de más del 50 por ciento sin caer en la hiperinflación, o adoptar medidas de austeridad draconianas que logren bajar la inflación. En otras palabras, Maduro está ante la alternativa de encaminarse hacia la hiperinflación, que usualmente lleva al caos político y a revoluciones, o adoptar un paquete de austeridad como los que recomienda el FMI, lo que significaría desmantelar su “revolución socialista” en Venezuela. Por su propio bien, Maduro debería aprovechar el actual diálogo con la oposición —supervisado por el Vaticano y la UNASUR— y crear un tribunal electoral neutral que sea creíble para todos los sectores, que se encargue de supervisar las próximas elecciones. Esa es la clave para devolverle a Venezuela un poco de paz social, y de esperanza.

lunes, 21 de abril de 2014

Uncle Sam se apresta a sancionar a los Cleptócratas del Siglo XXI (y el dolar @70)

VenePirámides  
El Nuevo Herald reportó que el gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami, así como José David Cabello —hermano del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello— y los generales de la Guardia Nacional involucrados en la represión en Venezuela encabezan la lista de chavistas a ser sancionados en una resolución que prepara el Senado de Estados Unidos, dijeron el jueves fuentes cercanas al proceso. En la lista también aparece un venezolano considerado como testaferro del vicepresidente del área económica, Rafael Ramírez, y que viviendo en el sur de Florida maneja una gigantesca fortuna, dijo una de las fuentes, que habló bajo condición de anonimato. “En una primera ronda aparecen cerca de unas 30 personas. En la lista final, aparecerían ciento y pico, pero esta primera ronda está centrada en la corrupción, en los represores y en quienes financian los colectivos”, señaló la fuente desde Washington. La iniciativa, que congelaría las millonarias cuentas de altos personajes del chavismo y de sus testaferros, forma parte de los esfuerzos de legisladores estadounidenses para ayudar a la población venezolana que protesta diariamente en las calles contra el chavismo. Perturbadores videos, fotografías y testimonios dan cuenta de la represión emprendida por el régimen de Nicolás Maduro contra los manifestantes, acciones que han dejado un saldo de 41 muertos, cerca de 700 heridos, decenas de torturados y más de 2,000 detenidos. El senador republicano por Florida, Marco Rubio, uno de los principales promotores del proyecto de ley en la cámara alta, dijo el jueves en una rueda de prensa realizada en Doral que en el Congreso de Estados Unidos se está conformando un consenso bipartidista que está cada vez más dispuesto a actuar para ayudar a millones de venezolanos que están siendo víctimas de la opresión. “Cada día hay individuos que están sufriendo a manos del gobierno, a manos de estos colectivos, que realmente son organizaciones paramilitares al estilo cubano que son utilizados para oprimir a un pueblo”, expresó Rubio, quien estuvo acompañado por el otro senador de Florida, el demócrata Bill Nelson. “Cuando regresemos a Washington en dos semanas, esperamos una audiencia pública de todo el Comité de Relaciones Exteriores para analizar el tema de Venezuela y al que vamos a invitar a figuras de la oposición para que den su testimonio sobre la realidad venezolana”, agregó. Entre las personas invitadas estará la diputada opositora María Corina Machado, dijo una de las fuentes en Washington. Los legisladores de Florida, incluyendo a la congresista Ileana Ros-Lehtinen, han estado entre los principales promotores de dos proyectos de ley, introducidos en ambas cámaras del Congreso, que castigarían a altos funcionarios del régimen de Maduro. En la iniciativa del Senado figura el nombre de José David Cabello como uno de los posibles sancionables. José David se ha convertido en una influyente pieza en el engranaje del régimen de Caracas que ha ido creciendo a la sombra de su hermano Diosdado, número dos del chavismo y quien ha sido identificado por los documentos del Departamento de Estado filtrados por WikiLeaks como uno de los polos de la corrupción en Venezuela. José David, quien lleva tiempo desempeñándose como jefe de la agencia de recolección de impuestos de Venezuela, fue designado recientemente como ministro de Industrias, en una decisión de Maduro que fortalece su posición dentro del chavismo. Otro de los polos de la corrupción identificados por los cables filtrados de WikiLeaks es Rafael Ramírez, quien además de vicepresidente es presidente de la estatal Petróleos de Venezuela y se ha convertido en el hombre que lleva la chequera de la “revolución bolivariana”. En la lista de nombres que está siendo preparada aparece asimismo el de Diego Salazar Carreño, un primo de Ramírez que según los expertos que están asesorando a los legisladores también se ha convertido en uno de los hombres más ricos de América Latina. “La fortuna a su nombre ya no puede ser medida en cientos de millones de dólares”, dijo una de las fuentes consultadas. Salazar tiene propiedades y reside ocasionalmente en Palm Beach, agregó la fuente. Los legisladores también tienen la mira puesta sobre El Aissami, un temido funcionario chavista que mantiene estrechos vínculos con los colectivos y uno de los dirigentes más cercanos a Teherán y promotores de la presencia del Hezbolah en Venezuela, según las fuentes en Washington. El nombre de El Aissami aparece en la lista preliminar al igual que el de uno de sus más cercanos colaboradores, Samar López, quien según las fuentes es uno de los testaferros del gobernador de Aragua. Entre las obligaciones de López está la de financiar directamente los grupos paramilitares que están detrás de gran parte de la violencia contra los manifestantes, dijeron las fuentes. Y quienes preparan la lista están colocando gran atención en la oficialidad de la Guardia Nacional, y en particular quienes encabezan los distintos Comandos Regionales. Las fuentes explicaron que las averiguaciones han recaído sobre los comandos regionales que acumulan el mayor número de acusaciones de violaciones de los derechos humanos, incluyendo los de Caracas y Valencia. Algunos de los generales investigados tienen familiares con propiedades en Estados Unidos, dijeron las fuentes. Además de los jefes de los comandos, conocidos como COREs en Venezuela, los autores están colocando bajo la lupa al comandante de la Guardia Nacional, el general mayor Justo Noguera y el jefe del Comando de Operaciones, el general Antonio Benavides Torres. En caso de que el proyecto de ley fuera aprobado, la lista que está siendo preparada en el Senado sería presentada ante el Departamento del Tesoro, entidad que estaría encargada de aplicar las sanciones. Pero la administración del presidente Barack Obama está actualmente facultada para imponer las sanciones por su propia cuenta, sin tener que esperar a que el Senado apruebe el proyecto de ley, explicó la congresista Ros-Lehtinen desde Miami. “La mejor ruta es que el presidente, usando los poderes que él ya tiene, imponga estas restricciones. El ya lo ha hecho con Sudan del Sur, con Irán y con Siria y con otros países y no entendemos por qué el caso de Venezuela no merece ese trato”, comentó Ros-Lehtinen. En caso de que la administración de Obama decida no hacerlo también queda el proyecto de ley en el Senado, capitaneado por Rubio, Nelson, así como por el senador demócrata Bob Menéndez y otros senadores preocupados por las alarmantes imágenes de violencia que emergen de Venezuela. Si la iniciativa en el Senado se ve obstaculizada por alguna razón, también queda un proyecto de ley similar introducido por Ros-Lehtinen, junto con algunos de los otros congresistas del sur de Florida. No obstante, la iniciativa en la cámara baja sería más complicada de aprobar que la que está siendo adelantada en la cámara alta, dijo. Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/04/18/v-print/1728716/revelan-primeros-nombres-en-lista.html#storylink=cpy

jueves, 17 de abril de 2014

Escasez de alimentos en 60% (y el dolar @70)

VenePirámides 
La escasez de alimentos regulados se agravó en el país y en marzo se ubicó en 60,2%. Al cierre del primer trimestre de este año la escasez promedió 51,9%, de acuerdo con la última medición difundida por Datanálisis. Esto incluye supermercados de cadena, independientes, abastos, bodegas, el comercio informal, Mercal, Pdval y Abastos Bicentenario. En una visita al mercado el consumidor conseguiría, en promedio, 9 de 18 de los productos que conforman la cesta básica. En comparación con lo registrado en el primer trimestre de 2012, el índice de escasez aumentó 36 puntos porcentuales y 14,7 puntos con respecto a 2013. En comparación al índice obtenido entre los dos primeros meses del año y marzo, la variación fue de 12,5 puntos porcentuales. De acuerdo con las mediciones de la firma, en 2013 la escasez promedió 37,2%, en 2012 15,9% y en 2011 se situó en 19,1%. En cuanto a los hábitos de compra del consumidor, los datos acumulados durante 2013 develaron tendencias negativas respecto a años anteriores, pues 65,2% de la población compró menos el año pasado. En detalle, 31,9% de los consultados por Datanálisis manifestó que compra en menos cantidades; 21,4% indicó que eliminó o dejó de comprar algunos productos o marcas; y 11,9% dijo que compró con menos frecuencia. El reporte parcial señala que, en comparación con años anteriores, aumentó el número de personas que compra en menor cantidad; mientras que la tendencia de quienes compran con menos frecuencia se mantiene. La visión que tienen los venezolanos sobre los problemas del país ha cambiado substancialmente en el último año. En una muestra de 1.298 personas, 48,4% indicó que los problemas económicos los afectan principalmente. En ese sentido, 21,8% identificó al alto costo de la vida como el principal problema del país; 19,3% señaló que es el desabastecimiento de alimentos; 4,5% dijo que es el desempleo y 2,8% mencionó la crisis económica. Hace 12 meses 57% de la población señalaba que su principal problema era la inseguridad personal y la delincuencia, y hoy sigue siéndolo para 40% de los consultados. "Esto significa dos cosas: no se trata de que la incidencia de la delincuencia haya bajado, sino que la percepción del problema económico ha subido significativamente. Segundo, la problemática económica es mucho más apremiante que la delincuencia, porque ésta última es sólo una probabilidad, mientras que el empobrecimiento es una realidad de la que, quien la sufre, no escapa en ningún momento", señala el reporte de Datanálisis. Entre otros problemas los venezolanos identificaron, en la encuesta, la corrupción 1,8%; ausencia de inversión privada 1,2%; violencia política 0,8% y el control de cambio 0,5%. Este último resultado refleja también la visión de quienes creen que el Gobierno es el principal problema del país, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 16 de abril de 2014

Con el crudo a 95 las reservas siguen cayendo (y el dolar @70)

VenePirámides 
La restricción en la entrega de divisas a los sectores clave de la economía tiene entre sus causas la menor disponibilidad de dólares por parte del Banco Central de Venezuela. Las reservas internacionales, que se utilizan para cubrir importaciones y pagos de deuda, han sido limitadas frente a los requerimientos de las áreas fundamentales. Pese a que en los últimos tres años el precio del crudo ha estado por encima de los 90 dólares, los compromisos que enfrenta Pdvsa han impactado en la venta de divisas al Central y por ende, el flujo para las compras de materia prima, productos terminados y equipos así como pago de servicios se ha reducido. Las estadísticas oficiales evidencian que en aquellos períodos de bajos precios del crudo las reservas internacionales eran más elevadas. Entre 2009 y 2013 hubo dos años de recesión económica, pero en los ejercicios siguientes el barril se disparó, sin embargo, los activos del instituto emisor disminuyeron. En 2009, tras el desplome que registraron los precios del petróleo, la cesta local terminó con un promedio de 57 dólares, mientras que las reservas cerraron en 35 millardos de dólares. En esa etapa la asignación de dólares a los privados alcanzó los 33 millardos de dólares y tuvo una reducción considerable con respecto al año previo. Esa coyuntura llevó a que la actividad económica sufriera una caída de 3%. Ya en 2010 el barril se recupera a 72,7 dólares y los activos del BCV se ubican por el orden de los 30 millardos. De hecho las autorizaciones para importaciones y otros conceptos terminan alcanzando los 39,8 millardos de dólares y la economía retrocedió 1,5%, de acuerdo a los datos del ente emisor. Al año siguiente comenzó el ciclo en el cual el valor del petróleo supera los 100 dólares, nivel que se mantiene hasta mediados del pasado año. En 2011 la cesta local tuvo un promedio de 101 dólares, pero las reservas caen a 29,8 millardos de dólares, y en 2012, cuando la cesta supera los 103 dólares, los activos se mantienen en el mismo nivel de $29 millardos. En 2013 el precio del crudo retrocede a un promedio 99,49 dólares el barril, sin embargo, los activos del BCV caen a 21,4 millardos de dólares. Aunque al inicio del ejercicio se efectuó un ajuste al denominado impuesto a la ganancia súbita con el fin de aumentar el flujo de divisas petroleras al Central, los compromisos impactaron más en los ingresos. El flujo de divisas petroleras siguió siendo insuficiente, pues la estatal solo depósito en el BCV la mitad de las dólares que se generaron por las exportaciones y el resto lo colocó en otros fondos. A ello se sumó que parte de las ventas de crudo estuvieron sujetas a convenios y, que además el comportamiento del precio del oro impactó, pues 70% de las reservas están en barras de oro. El pasado año el Gobierno terminó asignando en total a las importaciones privadas $37,7 millardos, menos que en 2010 que fue un año de recesión. Los sectores prioritarios fueron golpeados. Cadivi redujo en 21% los dólares al sector salud y en 4,5% al sector alimentos. En el primer trimestre de 2014 las restricciones se mantienen, si bien la cesta venezolana promedió $96, las reservas estuvieron en 21,4 millardos de dólares, según reportó el diario El Universal.

martes, 15 de abril de 2014

Maduro aplica paquetico que no resuelve los desequilibrios de la economía (y el dolar @70)

VenePirámides 
La oficialización de tres tasas de cambio: 6,30 bolívares por dólar para rubros estratégicos, la del Sistema Complementario de Administración de Divisas, Sicad I, y la del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, Sicad II, constituyen el plato fuerte del paquete de medidas económicas aplicadas por el presidente Nicolás Maduro en el primer trimestre, que cierra su primer año de gobierno. 

Los economistas Orlando Ochoa y Luis Oliveros coinciden en que el paquetazo se está aplicando a cuentagotas y que, además de las decisiones cambiarias, el Ejecutivo hizo significativos aumentos de precios de productos regulados en los primeros tres meses del año. 

El economista Francisco Ibarra afirmó que ninguna de las medidas resolverá a corto plazo la crisis económica, y más bien tendrán un fuerte impacto en los ciudadanos. "De ahora en adelante el efecto va a ser mayor porque los elevados aumentos de precios de los productos controlados se hicieron a finales del primer trimestre". 

La implementación del Sicad II trajo consigo una devaluación de 693% de la moneda tomando como referencia la tasa oficial de 6,30 bolívares por dólar, lo que incide directamente en el salario del venezolano, que además se ve reducido debido a la inflación. 

Un café de barra a principios de 2013 costaba entre 15 y 16 bolívares, en lo que va de este año el consumidor debe pagar entre 30 y 35 bolívares. En enero un taxista cobraba 180 bolívares por un traslado de El Paraíso a Los Ruices, en marzo la tarifa subió hasta 240 bolívares. 

Si bien el Banco Central de Venezuela no ha informado sobre la variación en el índice de los precios de marzo, los datos de febrero indican que ese mes se situó en 2,4%, mientras que la anualizada alcanzó 57,3%. En febrero de 2013, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores, una familia requería de 4.196,40 bolívares para pagar la canasta alimentaria, para febrero pasado debió disponer de 6.818,69 bolívares, lo que representa un incremento de 68,42%. Los pronósticos para la escasez no son mejores. Para lo que queda de año, los economistas advierten que los venezolanos estarán destinados a hacer más colas para adquirir papel higiénico, aceite de maíz y harina precocida, entre otros productos. Según la firma Datos, en el primer trimestre los consumidores visitaron en promedio 4,1 establecimientos y dedican entre 3 y 4 horas para conseguir los que necesitan. 

El BCV no ha publicado cómo se ha comportado el índice de escasez en 2014. El último indicador que difundió fue el de diciembre de 2013, cuando llegó a 22,2%, la tercera más alta del año pasado. Oliveros indicó que la inflación anualizada en marzo cerró alrededor de 60%, mientras que la escasez en ese mes fue de aproximadamente 30%. 

"Lo más grave es que la solución no es a corto plazo. Lo peor está por venir", ha señalado el director de la firma Datanálisis, Luis Vicente León. Debido a la severa sequía de dólares, durante el primer trimestre del año no se hicieron las importaciones necesarias para mantener el mercado surtido en los próximos meses, y la mercancía que hoy está en los anaqueles fue adquirida con anterioridad. 

El presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, dijo que la falta de dólares hizo caer la producción y como consecuencia la cadena industrial se rompió, pues las empresas no han podido colocar nuevas órdenes de compra. Añadió que en 2014 el sector privado no ha podido importar prácticamente nada y, aunque la entrega de divisas empiece a fluir, los insumos pueden demorar entre 45 y 120 días en llegar a puerto, por lo cual la presencia de productos de anaqueles no mejorará de inmediato. 

A juicio de Ochoa, las decisiones tomadas no son acertadas porque persiguen objetivos políticos y no económicos. "No invita a elevar la producción nacional, no mejora las finanzas públicas, otorga más recursos a Pdvsa y a los programas sociales del Estado; pero no ataca el alto costo de la vida, el desabastecimiento ni genera empleo", según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios. 


lunes, 14 de abril de 2014

En los barrios hay hambre (y el dolar @70)

VenePirámides 
Carolina J. lleva una hora de pie frente al abasto Bicentenario de Plaza Venezuela. Con un bebé en brazos, espera su turno en la cola de la tercera edad para entrar al supermercado de la red estatal. Viene de Catia esperando comprar “lo que haya”. Bromea: “Ahora el venezolano que no hace cola no come”. “Vengo de Vargas y mi hermano de Higuerote. Por allá no se consigue nada, y cuando hay, te quieren sacar un ojo”, comenta Nancy P. en la cola de un jueves en el Bicentenario de Macaracuay, en la que llevaba tres horas. “Ojalá que cuando entre no se hayan acabado la leche en polvo ni el aceite”, agrega mostrando un número anotado en un pequeño cartón con el que aguarda su turno y que le permitirá comprar esos productos a precio regulado. Su vecino de fila, Pedro G., motorizado, se trasladó hasta el supermercado desde Petare (donde no consigue productos de canasta básica) para comprar “lo que consiga”. Afirma que no le queda otra opción porque en otros comercios “la plata no le alcanza”. Ante la escasez en las barriadas de Caracas, se registra una migración de compradores hacia los supermercados (privados y estatales) de la ciudad en busca de productos básicos sin sobreprecio. Un recorrido por 19 bodegas y abastos ubicados en cuatro barrios de Caracas (Petare, Antímano, Mamera y La Vega), evidencia que la escasez de alimentos no es exclusiva de los supermercados, tanto de la red estatal como la privada (cadenas e independientes), donde se forman largas colas de personas en busca de bienes escasos. Solo en uno, del total de pequeños negocios visitados, se observó la presencia de pasta, uno de los productos básicos a precio regulado. En el trayecto realizado durante tres días de la segunda semana de abril de 2014, solo se encontró una bodega Mercal abierta, que no vendía productos de las empresas del Estado (como Casa, Diana o Lácteos Los Andes) sino de las privadas Nestlé, Cargill y Alimentos Polar. El encargado, quien pidió mantener su nombre en reserva, aclaró que los distribuidores de la red estatal suministran pedidos dos veces por semana, pero en ese momento aún no habían pasado por el lugar. Negocios más formales en los barrios prefieren no revender productos comprados en la red estatal “para evitar inspecciones del Gobierno”, comentan abasteros. Vecinos y bodegueros de los barrios visitados confirmaron que mercados móviles, tanto de Mercal como Pdval, se instalan una o dos veces por semana, “aunque las colas son enormes”, confirma Wilson Marquina, vecino de Petare, quien se queja por el viacrucis que significa hacer mercado hoy en día. Los encargados de las bodegas y abastos consultados coinciden en que la escasez se siente desde hace un año y en que en los últimos tres meses está “peor”. Muchos pidieron no ser identificados por temor a represalias de “contralores sociales”. La escasez de productos en los barrios ocurre en un país donde, según información oficial certificada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se come más y con mayor contenido calórico. La disponibilidad de energía alimentaria de la población aumentó 55% en doce años, al pasar de 2 mil 127 calorías diarias en 1999 a 3 mil 290 calorías en 2012. La ingesta de proteínas de origen animal se incrementó 43% (de 23 gramos diarios a 46 gr/día) en una década. El Gobierno sostiene que gracias a las políticas sociales en materia alimentaria se logró incrementar el consumo “en rubros que anteriormente no eran accesibles para la población”, sostiene la Memoria y Cuenta 2013 del Ministerio para la Alimentación (Minpal). Algunos rubros no suben cerro. “¿Tiene harina de trigo?”, pregunta una mujer de unos 50 años. “No, señora. Desde diciembre no me llega”, responde José González, quien ve pasar la mañana detrás del mostrador de su bodega, ubicada en el Barrio Unión de Petare, al este de Caracas. Los estantes no exhiben paquetes de azúcar, café, harina de maíz, papel tualé, potes de aceite ni margarina. “De la leche hasta me olvidé. Ya casi no vendo esos productos básicos. Tampoco desodorante, algunos productos de limpieza como lavaplatos. Ahora hay muchos problemas para conseguir esa mercancía con precio regulado”. Hace aproximadamente un año que María Rodríguez y su esposo dejaron de ofrecer productos de la cesta básica en su bodega, instalada en una pequeña terraza del sector Mamera, escaleras arriba del bulevar de Antímano, al oeste de la capital venezolana. “Todo se ha puesto muy difícil. Ya no vale la pena ir a los mayoristas de Quinta Crespo o Makro (de La Yaguara), porque aparte de hacer cola y pagar el flete, no te dejan llevar al mayor sino dos o cuatro paquetes por persona, lo que alcanza apenas para nosotros. Ahora nos defendemos vendiendo chucherías (que conseguimos en la confitería de la zona) y malta y refrescos, que los distribuidores sí siguen trayendo”. Entre las bodegas de Petare y Antímano hay 29 kilómetros de distancia, pero comparten los mismos problemas para llenar sus anaqueles con los productos alimenticios y de limpieza más buscados por los venezolanos. “Antes vendíamos de todo: harina de maíz, café, azúcar, aceite. Pero eso fue cambiando con el tiempo. Los camiones siguen trayendo refrescos y cervezas, pero muchos distribuidores dejaron de subir hasta acá”, recuerda José Celestino Blanco, en el sector La Ceiba de Petare. Lleva 23 años al frente de su bodega, en una zona de difícil acceso en la que han cerrado ocho negocios (incluida una panadería popular) en los últimos 12 años. Una sierra para carnes desenchufada y un enorme frigorífico que desentona con los estantes vacíos quedan como recuerdo de la época en que funcionaba como abasto y carnicería. “Ahora solo vendemos lo que encontramos en el mercado de Mezuca, Makro (La Urbina) y la redoma de Petare. Con tanta escasez es difícil mantener este negocio”, comenta Blanco. Hace un año había escasez, pero no a los niveles actuales. De acuerdo con un reportaje publicado en ÚN en marzo de 2013, las bodegas “cerro arriba” de Caracas sí estaban surtidas con productos de la canasta básica, pero a precios por encima del PVP, debido a que se incluía el costo de transporte. Hoy el panorama cambió. Dejaron de venderse en los abastos de barrio o bien hay que “montarles cacería” porque vuelan. Cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) señalan que el índice de escasez de alimentos se ubicó en 28,3% en diciembre de 2013, mientras que en enero de 2014 -último reporte conocido- fue de 26,2%. Por otra parte, reportes de la firma Datanálisis señalan que la escasez en 2012 en abastos y bodegas (canales tradicionales) fue de 27,2%, mientras que en febrero de 2014 aumenta a 59,9%. Según la Memoria y Cuenta 2013 del Ministerio para la Alimentación, Minpal, la distribución de comida baja a 11% entre 2012 y 2013, Una comparación de los balances de gestión de este organismo de los años 2010, 2011, 2012 y 2013 indican que el número de establecimientos de la red estatal (Mercal, Pdval y Abastos Bicentenarios) bajó 25% (de 19 mil 234 en 2010 a 14 mil 443 en 2013), mientras que la demanda creció casi al doble (de 10,7 millones de personas a 19 millones). La distribución de alimentos por persona al año mermó: 173 kilos per cápita en 2010 a 92 kilos per capita en 2013 (ver infografía). ÚN solicitó una entrevista vía telefónica y por escrito (lunes 7 de abril) con el ministro de Alimentación, Félix Osorio, y el viceministro de Políticas Alimentarias, Rafael Coronado Patiño, para consultar sobre el estado de la red pública en las zonas populares. No hubo respuesta al cierre de esta edición. “No nos llega mercancía como antes. Hacemos un pedido a los distribuidores de 100 bultos de caraotas, por ejemplo, y nos mandan cinco”, afirma Jorge Pérez, encargado de un almacén mayorista en el mercado de Mezuca (Petare) que surte desde hace 30 años a bodegas y abastos de la zona. Desde el Caracazo, Pérez no recuerda un nivel de escasez parecido. Piensa que hace 25 años sí había producción y posibilidades de recuperación mayores. “Las ventas han caído 70% desde enero a la fecha. Antes, un martes cualquiera, esto era un hervidero”, rememora mientras un grupo de empleadas conversa a la espera de clientes. “Un pedido puede tardar hasta dos semanas, cuando llega lo ponemos de inmediato en los anaqueles y vuela”. Los bodegueros que se apoyan en mayoristas tienen que trasladarse hasta el mercado de Quinta Crespo, Makro o “los chinos” (almacenes administrados por personas de procedencia asiática). Pero en esos establecimientos también fallan los productos con precios controlados. “Antes dejaban comprar pacas con varios kilos, por ejemplo, de harina de maíz. Ahora solo permiten llevar dos paquetes por persona. ¿Qué beneficio tengo si además tengo que pagar un flete de Bs 600 desde el centro de Caracas hasta Petare?”, se pregunta Pérez. Procesadoras de alimentos como Alimentos Polar (que cubre 50% del mercado nacional de harina de maíz) distribuyen directamente productos de consumo masivo a 40 mil establecimientos en todo el país, de los cuales 60% son abastos y bodegas. Fuentes de esta fábrica afirman que últimamente reciben pedidos mayores a los registros históricos, que no pueden atender pese a estar a máxima capacidad. Los abastos en zonas populares han cambiado. “Antes te podías mantener, ahora es más complicado. No se vive solo vendiendo chucherías. Y a cierta edad, es más difícil conseguir otro trabajo”, comenta José Alvarado tras las rejas de su bodega instalada en su casa en La Vega, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

domingo, 13 de abril de 2014

Venirauto: otro fracaso de Nicolás Maduro (y el dolar @70)

VenePirámides 
El sueño del Estado ensamblador de vehículos se diluye. Venirauto, empresa bandera del Gobierno en el sector automotor, arrojó pérdidas financieras por quinto año consecutivo y tuvo una producción marginal en 2013. La Memoria y Cuenta de la empresa desnuda el fracaso. El año pasado la compañía apenas armó 2.048 autos, siendo el peor resultado en los últimos cinco años para un proyecto que nunca despegó. La producción del año pasado dibuja una caída de 43% con respecto a la de 2012 y apenas representó 19% de la capacidad instalada que la compañía calcula en 10.848 unidades por año. Si la comparación se hiciera con la capacidad instalada que tenía la automotriz cuando nació en 2006, estimada en 16 mil unidades, el ensamblaje de 2013 apenas representa 12,8% de ese potencial. La escasa producción impactó en las finanzas de la empresa donde el Estado venezolano posee 64,08% de las acciones y el socio iraní 35,9%. El informe de gestión de 2013 indica que los "ingresos operacionales" fueron de 177.785.038 bolívares, un 46,8% menos que en 2012, y el "resultado neto del ejercicio" arrojó pérdidas por casi 79 millones de bolívares. La compañía reporta pérdidas desde 2009. De acuerdo a la Memoria y Cuenta la causa principal de la debacle es la limitación que hay para sostener la relación comercial con un socio iraní. "Las dificultades en el envío de la materia prima desde el exterior, debido al bloqueo internacional del proveedor iraní conducen a la línea naviera a redireccionar su ruta, trayendo como consecuencia que la misma tarde mayor tiempo en llegar a Venezuela", señala el documento. La empresa también admite que "tiene en su historial problemas ergonómicos en la línea de producción, lo que disminuye los niveles de producción diario". Pese al mal rendimiento, el número de trabajadores ha aumentado. En 2013 la planta tuvo 504 trabajadores, siete más que en 2012 y 64 más que en 2011. Ese crecimiento en la nómina está impulsado por mayor personal "administrativo" y una reducción de la fuerza "obrera". Del total de empleados que laboraron en Venirauto el año pasado, 260, esto es 51,5% del total, son personal administrativo. Esa política conjugada con la escasa producción derrumbó el índice de productividad de la ensambladora. El año pasado se ubicó en 4,1 unidades producidas por cada trabajador, retrocediendo con respecto a 2012 y 2011 cuando llegó a 7,2 y 8,5, según reportó el diario El Universal.

sábado, 12 de abril de 2014

Bravo Maduro: Venezuela Sub-Campeón mundial en homicidios per cápita (y el dolar @70)

VenePirámides
Honduras, seguida de Venezuela, fue el país con la tasa más alta de homicidios en el mundo, según el informe global de Homicidios 2013 de la Organización de Naciones Unidas, publicado este jueves. El estudio, que está basado en las últimas cifras oficiales disponibles hasta 2012, además revela que América Latina es la región del planeta con mayor número de muertes violentas por homicidio y armas de fuego. Y dentro de esta región, Chile ocupa el último puesto en la lista. De acuerdo al estudio anual sobre el homicidio en el mundo, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, a nivel de continentes, América ocupa el primer lugar en cuanto a muertes por homicidios, con 157.000 fallecidos en el año analizado (36% del total mundial). Le siguen África con 135.000, Asia con 122.000, Europa con 22.000 y Oceanía con 1.100, llevando el total global a 437.000. Los cinco con más homicidios en el mundo Según el informe de la ONU, cinco países de América encabezan la lista en cuanto al promedio de asesinatos por cada 100.000 habitantes: Honduras: tasa de homicidios: 90,4 por cada 100.000 habitantes. Total de muertos: 7.172. (En este país, uno de cada 280 varones de entre 30 y 44 años y uno de cada 360 entre 15 y 29 años son víctimas de homicidio cada año). Venezuela: tasa de homicidios: 53,7. Total de muertos: 16.072. (Es el único país de Sudamérica cuya tasa de homicidio ha aumentado consistentemente desde 1995). Belice: tasa de homicidios: 44,7. Total de muertos: 145. El Salvador: tasa de homicidios: 41,2. Total de muertos: 2.594. Guatemala: tasa de homicidios: 39,9. Total de muertos: 6.025. Radiografía de la violencia Honduras es el país con la mayor tasa de homicidios, a pesar de una tregua entre las maras. El estudio define homicidio como el hecho de matar a alguien intencionalmente y se propone informar dónde, cómo y con qué intensidad ocurren los homicidios, y quiénes corren mayor riesgo, para ayudar a desarrollar estrategias y políticas para protegerlos. A nivel mundial, la tasa promedio de homicidios es de 6,2 por cada 100.000 habitantes, pero el sur de África y América Central tienen tasas cuatro veces más altas, es decir de más de 24 víctimas por cada 100.000 habitantes, seguidas por América del Sur, África Central y el Caribe, con entre 16 y 23. El informe contempla subdivisiones dentro de continentes y de países; en el caso de América Latina se muestran los casos de Brasil y El Salvador. Tasas de homicidios por continente En África, entre los países con mayores tasas figuran Sudáfrica: 31,0 por cada 100.000 habitantes, con 16.259 muertes; República Democrática del Congo: 28,3, con 18.586 muertes; Nigeria: 20,0, con 33.817 muertes, y Etiopía: 12,0, con 11.048 muertes. En Asia se da otra muestra de la paradoja entre la tasa y el número de muertes. India tiene 3,5 por cada 100.000 habitantes, con 43.355 muertes y China, 1,0, con 13.410 muertos. No por nada son los países más poblados del mundo. En Europa, Rusia es el país con mayor tasa de homicidios, 9,2 por cada 100.000 habitantes y el mayor número de muertes: 13.210. En cuanto a Brasil, aunque la tasa nacional de homicidios ha cambiado poco en los últimos 30 años, ha bajado en los estados y ciudades de Río de Janeiro y Sao Paulo, pero ha subido en otras partes, sobre todo en el norte y noreste. El estudio muestra cómo los homicidios relacionados con las pandillas, las llamadas "maras", en América Central han mantenido altas las tasas. Sin embargo, en el caso de El Salvador, analizado en más detalle, se ven cambios importantes después de la tregua entre las dos principales maras, acordada en marzo de 2012, que tuvo un efecto inmediato en los niveles de homicidios, pero todavía no se puede evaluar su impacto a largo plazo. Lo que sí queda claro es que la tasa de homicidios descendió de 6,0 por cada 100.000 habitantes a 2,8 después de la tregua, al igual que bajaron los índices de otras actividades criminales, como la extorsión, también relacionada con las maras. Las tasas más altas de homicidios no siempre coinciden con la mayor cantidad de muertos: Brasil, por ejemplo, tiene el mayor total de muertes por homicidio en el mundo, 50.108, pero su tasa es de 25,2 por cada 100.000 habitantes. Y Estados Unidos, con un total de 14.827 muertes por homicidio, tiene una tasa de apenas 4,7 por cada 100.000 habitantes. Los cinco países con menos homicidios en el mundo Mónaco y Liechtenstein, ambos principados europeos muy pequeños, comparten el primer lugar al no haber registrado un solo muerto por homicidio dejando una tasa de 0,0 por cada 100.000 habitantes y ningún fallecido. Singapur tuvo una tasa de 0,2 por cada 100.000 habitantes y un total de 11 muertos Japón, registró con una tasa de 0,3 y 442 muertos. Islandia, también tiene una tasa de 0,3, pero en proporción a su población esto significa un solo fallecido. Kuwait y Hong Kong ocupan la quinta casilla con un promedio de 0,4 por 100.000 habitantes. Kuwait tuvo 12 homicidios y Hong Kong 27 en este período. Chile, el que menos tiene Con una tasa de homicidios de 3,1 por cada 100.000 habitantes -la menor en América Latina- y un total de 550 muertos, Chile es el país que menos homicidios registra en la región. Aunque la tasa de 3,1,no le permite incluirse dentro de las naciones con menos homicidios ya que tiene por delante a casi todos los países de Oceanía, muchos de Europa y Asia. No obstante, el estudio le dedica un recuadro a Chile, dedicado a la disponibilidad de datos en sistemas independientes: Carabineros, Policía de Investigaciones, Ministerio Público, Subsecretarías de Prevención del Delito, Servicio Nacional de la Mujer, Departamento de Estadísticas e Información de Salud y Servicio Médico Legal. Chile -afirma la ONU- fue capaz de coordinar efectivamente entre sus varias agencias a través de intercambios de información y discusiones para producir datos comparables internacionalmente, basados en puntualidad y cobertura, indica el informe que, por primera vez, analiza la respuesta de la justicia criminal a los homicidios. Si bien la mayor cantidad de víctimas de homicidio son hombres, el estudio enfatiza el hecho de que en contextos familiares, la mayoría de víctimas son mujeres, y se exhorta a hacer mucho más para mejorar la capacidad de evitar los crímenes e investigar, enjuiciar y castigar a los culpables. También indica que los homicidios y la violencia en países que están saliendo de conflictos pueden contribuir a la inestabilidad y la inseguridad. Y apunta a factores de riesgo como el uso de drogas y alcohol, así como la disponibilidad de armas. Un dato interesante es que más de la mitad de los muertos son menores de 30 años de edad y que los homicidios ocurren mayormente en zonas urbanas. Hay que tener en cuenta que en estas estadísticas de muertes violentas no se incluyen aquellas causadas por guerras ni suicidios, como tampoco los homicidios no intencionales ni las muertes "justificables", como aquellas amparadas por la polémica ley de defensa propia de Estados Unidos, según reportó la BBC.

viernes, 11 de abril de 2014

Bravo Maduro: Desaparece la industria automotriz de Venezuela (y el dolar @70)

VenePirámides 
La industria automotriz perdió el primer trimestre del año. En los primeros tres meses de 2014 apenas se ensamblaron 3.424 vehículos, de acuerdo a las cifras de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez). La cifra supone una contracción de 76,08% con respecto al mismo período del año pasado, ya que en ese lapso las siete ensambladoras privadas agrupadas en Cavenez colocaron una producción de 14.316 unidades. La causa principal del mal rendimiento de las automotrices es la falta de divisas. A finales del año pasado las autoridades pararon la liquidación de los dólares y las empresas no pudieron colocar pedidos de material a sus casas matrices. Esto ha provocado paralizaciones en algunas líneas de producción tras agotar sus inventarios, mientras que otras dosifican el escaso material que poseen. Al detallar la producción por empresa se observan números inusuales. Entre enero y marzo Chrysler apenas armó 309 autos, Ford 499, General Motors 809, MMC Automotriz 1.134, Toyota 580, Iveco 39 y Mack 59 unidades. Los 3.424 automóviles producidos en el primer trimestre del año constituyen, incluso, una cifra más baja a la producción de un mes en un año normal para la industria. En febrero y marzo del año pasado las ensambladoras armaron 5.817 y 6.554 carros, respectivamente. En las ventas de vehículos nuevos se observa un declive aún mayor que el de la producción. En los tres primeros meses del año sólo se vendieron 3.213 automóviles, esto es, un 87,5% menos que en el mismo período del año pasado. Al detallar el reporte de Cavenez se observan caídas tanto en el segmento de carros nacionales como en el de los importados. Entre enero y marzo de este año apenas se comercializaron 3.178 unidades ensambladas en el país, unas 10.585 menos que en el mismo período de 2013. En el segmento de los importados el bajón fue de 99,7%. En los tres primeros meses del año apenas se vendieron 35 carros importados, mientras que en 2013 las ventas en esa categoría llegaron a 11.841 unidades. Estas cifras confirman la parálisis en el negocio de la importación de carros debido a las políticas aplicadas por el Gobierno nacional. Desde hace cuatro años el Ejecutivo nacional restringió la emisión de licencias de importación y la mayoría de los distribuidores tradicionales de marcas importadas se han quedado sin vehículos para ofertar o han cerrado sus puertas. Sin embargo, recientemente han surgido compañías en el mercado local que ofrecen automóviles importados de marcas asiáticas no tradicionales y que nunca habían tenido presencia en el país, según reportó el diario El Universal.

jueves, 10 de abril de 2014

Maduro hace pasar hambre a los venezolanos (y el dolar @70)


VenePirámides 
La inseguridad, el alto costo de la vida y el desabastecimiento son los principales problemas que afectan a la población, de acuerdo con los resultados de la última medición de la encuestadora Datos, realizada entre el 6 y el 16 de febrero. De acuerdo con el estudio Perspectivas del Consumidor y Opinión Pública, 32% de los venezolanos mencionó la inseguridad como su principal problema; mientras que 23% se refirió al alto costo de la vida y al desabastecimiento. En cuanto a la capacidad de compra, 77% de la población considera que puede comprar menos de la mitad de lo que necesita y está pasando hambre. Luis Maturén, gerente general de Datos, explicó en el foro Perspectivas 2014 de Venamcham que los consumidores sienten que hay una falta de poder adquisitivo, y que el dinero no alcanza para comprar todo lo que se necesita. En el primer trimestre de este año, los venezolanos debían recorrer en promedio 4,1 locales para realizar una compra, que no necesariamente es la compra mensual, mientras que en mayo de 2013 recorrían 3,5 establecimientos con el mismo fin. Maturén expresó que la motivación de la población para hacer cola es el desabastecimiento. En ese sentido, indicó que, en el primer trimestre de 2014, 91% de los venezolanos percibe que hay desabastecimiento, y que se ha venido incrementado. Desde el punto de vista del consumidor el desabastecimiento de harina precocida de maíz es de 87%, mientras que en leche alcanza a 81%. En cuanto a la situación del país, 68% considera que no está bien y tiende a empeorar. En comparación con hace un año, 81% dijo que estaba peor, igual de mal o de regular. La percepción de 66% de la población es que para dentro de seis meses la situación empeorará. Al consultar la disposición que tienen de invertir en bienes duraderos, 61% cree que no es buen momento. Ante la pregunta de quién es el responsable del alto costo de la vida, la crisis económica y la inflación, 48% de la población señaló al Gobierno de Nicolás Maduro; 11% cree que es "uno mismo" o la gente; 8% responsabiliza a la empresa privada y 4% lo atribuye a gobiernos anteriores. Al ser consultados sobre cuán responsable es el Presidente Maduro de los problemas del país, 56% de la población lo señala como principal responsable, la cifra más desde que Datos realiza esta medición. Maturén señaló que cuando se hacía la misma pregunta sobre Hugo Chávez, 42% de los venezolanos lo señalaban como responsable de los problemas del país. "Todo este entorno conlleva a las protestas. Cuando se pregunta a la gente si cree que hay razones para protestar, 70% de la población en febrero dijo que hay razón. 7 de cada diez personas, antes del 12 de febrero, expresaron que hay razones para protestar: inseguridad y alto costo de la vida", señaló. Asimismo, la encuesta reveló que 87% de los venezolanos quieren que el Gobierno y los alcaldes y gobernadores de oposición se sienten a conversar, que haya diálogo para resolver los problemas que afectan a la población, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 9 de abril de 2014

Maduro sigue gastando como loco, y la inflación lo refleja (y el dolar @70)

VenePirámides 
Frente al aumento de la inflación, en enero las autoridades anunciaron que se contemplaba establecer un nivel de equilibrio de la liquidez y para lograr ese objetivo se preveía optimizar el gasto público, pero en el primer trimestre del año el Gobierno central optó por acelerar los egresos. En los tres primeros del 2014 las erogaciones que se orientan a remuneraciones, pensiones y funcionamiento de los entes oficiales y las gobernaciones y alcaldías se dispararon 50%. Las cifras del Ministerio de Finanzas muestran que al cierre de marzo el gasto del Gobierno central alcanzó los 162 millardos de bolívares, mientras que en igual periodo de 2013 fue de 107 millardos. Aunque en los primeros meses del año los egresos suelen ser restrictivos, en este primer trimestre el comportamiento fue diferente, debido a que el mayor tamaño que tiene el Estado obliga a gastar más. Entre los aspectos que impactaron con fuerza en las erogaciones estuvieron las cargas laborales. Los desembolsos solamente para remuneraciones alcanzaron los 43 millardos de bolívares y ese monto supera en 57% al registrado en el mismo lapso de 2013 que ascendió a 27 millardos de bolívares. La nómina estatal pesa, dado que desde el año 2007 ha estado en aumento por las nacionalizaciones de empresas y la estructura del modelo socialista. Aunado a esas obligaciones laborales, se suman los requerimientos de los organismos y las empresas estatales. Los recursos que se programaron en el presupuesto nacional se han quedado cortos frente a las necesidades, por lo cual se han recurrido a otras fuentes de ingresos y ello se refleja en el volumen de créditos adicionales. En este contexto, ayer se autorizaron cambios en el esquema de venta de divisas y ahora Pdvsa ofrecerá a la tasa del Sicad II aquellos dólares provenientes de las actividades u operaciones distintas a la venta de hidrocarburos, así como las divisas que maneja el Fondo de Ahorro Popular. De igual manera, en el Convenio Cambiario No 28, se estableció que la minería también se regirá por el Sicad II. Según la norma, las empresas mineras entregarán las divisas a Pdvsa y ésta se encargará de venderlas en el sistema alterno. También se prevé que la compra de oro se efectuará a la paridad del Sicad II. Se estima que la industria petrolera por el cambio en el convenio tendrá más bolívares para sus operaciones, y por lo tanto, ya no debería recurrir con tanta frecuencia al BCV a solicitar financiamientos. Sin embargo, analistas comentan que las peticiones de recursos seguirán en menor proporción. En enero el vicepresidente del Área Económica y ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, descartó la petición de fondos al BCV, pues se había acordado un esquema de pago de la deuda a través de la empresa mixta de oro. Pero en los meses de febrero y marzo gestionó recursos. El crecimiento que muestran los egresos del Gobierno junto con el financiamiento del BCV a las empresas públicas ha seguido incidiendo en la liquidez. Las cifras revelan que en un año la cantidad de dinero que se inyecta a la economía ha repuntado 77%, lo cual ha seguido afectando los precios. Aunque el dato de marzo no se ha publicado, hasta febrero la inflación anualizada era 57%. Tras los resultados del trimestre, la semana pasada el Banco Central de Venezuela arrancó con acciones parciales para regular la liquidez. Las medidas hasta ahora han abarcado el aumento del encaje legal y la creación de instrumentos de inversión para el público, cuya primera subasta se convocó este lunes. Si bien el gasto del Gobierno central se ha acelerado para cubrir los compromisos ordinarios, su impacto para estimular los sectores clave es leve. Analistas explican que la inflación también impacta en las erogaciones, pues en términos reales el gasto cae, y por ende, su capacidad para impulsar las actividades es limitado. El economista José Luis Saboin indica que "de cara a los próximos meses con el efecto de la devaluación en los ingresos fiscales se podrá ver si efectivamente el Gobierno va a reducir el déficit o mantenerlo". Considera que si la contracción real del gasto se mantiene a lo largo del año "veremos una disminución de la brecha en las cuentas fiscales". Bancas de inversión calculan que con la nueva estructura cambiaria, el déficit fiscal puede pasar de 16 a 7% del PIB, según reportó el diario El Universal.

martes, 8 de abril de 2014

Sicad 2: el único mercado en el que no se satisface la demanda y el precio baja (y el dolar @70)

VenePirámides 
Han transcurrido diez días hábiles desde el debut del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas , Sicad II . Su comienzo ha sido lento en términos operativos y de oferta, y todavía no ha logrado bajar el dólar paralelo, como lo prometieron voceros del gobierno, entre ellos el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez. 

Hasta ahora, su implementación ha significado una devaluación de 678% con respecto a la tasa oficial de 6,30 bolívares por dólar, y de 390% al compararla con la del Sistema Complementario de Administración de Divisas, también conocido como Sicad I, cuya tasa se situó en 10 bolívares por dólar. 

Antes de que entrara en funcionamiento, expertos señalaron que la efectividad del sistema dependería de su disponibilidad de divisas. Según cálculos del economista Asdrúbal Oliveros, el monto total de la oferta de bonos y efectivo para el Sicad II es de 10 millardos de dólares para el ejercicio fiscal de 2014, cantidad más que suficiente para atender la demanda si se toman algunos otros correctivos dentro de la economía. 

El total se divide en 7 millardos de dólares en títulos valores, cifra presentada esta semana por Ramírez, y otros 3 millardos de dólares en efectivo, que corresponden al flujo libre de compromisos que tiene Petróleos de Venezuela en sus cuentas, indicó Oliveros. 

Si el gobierno no permite que el tipo de cambio fluctúe la oferta de 10 millardos de dólares puede resultar insuficiente, pues la demanda no disminuiría, según el economista. Agregó que es necesario que el Centro Nacional de Comercio Exterior acelere las liquidaciones de divisas para el sector privado y totalice al cierre del año 13 millardos de dólares otorgados. 

Su colega José Luis Saboín dijo que si bien la oferta luce suficiente, hacen falta medidas complementarias: "Yo creo que el gobierno va en la dirección correcta, pero mientras no reduzca la cantidad de tasas de cambio que hay en la economía y no disminuya la brecha entre el tipo de cambio del Sicad II y el paralelo siempre va a haber exceso de demanda". 

Un hecho positivo, destacó, es el aumento del encaje legal de 20,5% a 21,5%, que es el porcentaje de depósitos que debe tener cada banco en una cuenta del BCV. También está el anuncio de un nuevo instrumento de inversión en bolívares por parte del instituto emisor y la reforma fiscal de la que aún no se conocen detalles. 

Desde que el Sicad II inició operaciones la brecha entre el nuevo mercado y el paralelo pasó de 40% a 30%, añadió Saboín. "Esa misma brecha era de 50% cuando se tomó la decisión de acabar con el mercado de capitales y las casas de bolsa en 2010", recordó. 

Recuento. Durante los primeros ocho días de funcionamiento, el Sicad II ha ofertado 435,6 millones de dólares al mercado entre bonos y efectivo, de acuerdo con números de Ecoanalítica. A pesar de que la demanda en el sistema no ha sido satisfecha, los precios de adjudicación han bajado, desafiando las leyes de la oferta y la demanda. En otras palabras, el sistema manipula los precios y deja la demanda latente. 

La firma calcula que los bonos, especialmente los de Pdvsa, han nutrido mayoritariamente la oferta pública, que representó 74,3% de las divisas transadas en la primera semana de operación. En este período, el Ejecutivo inyectó 248,6 millones de dólares, de los cuales 81,9 millones se ofertaron el viernes pasado. 

La oferta privada representó 25,7% del total, con 86 millones de dólares. El día con mayor flujo fue el jueves de la semana pasada, cuando se transaron 27,7 millones de dólares de origen privado. 

También fue el día con la mejor oferta del mecanismo, debido a que dispuso de 103,7 millones de dólares. 

En las dos primeras semanas, la tasa del Sicad II promedió 50,49 bolívares por dólar. El diputado Ramón Lobo, miembro de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, señaló que el objetivo, en un primer momento, es recortar la brecha entre la tasa del Sicad II y el dólar paralelo. Posteriormente, se buscará acercar el tipo de cambio al del Sicad I. 

Empresas que han demandado divisas en el Sicad II reportan retrasos en las adjudicaciones y la asignación de cantidades inferiores a las solicitadas, como el caso del sector metalúrgico. 

Esperan que el proceso mejore con el tiempo. 

El director del Banco Central de Venezuela Armando León dijo en una entrevista televisiva esta semana que el retraso se debía al proceso de verificación que están obligados a realizar los bancos sobre el origen de los fondos y los ingresos de las empresas y personas naturales que participen en el sistema. 

Expertos señalaron que, aunque sí se han registrado adjudicaciones, existen topes en la asignación. A las personas naturales se les permite un máximo de 6.000 dólares y a las empresas 200.000 dólares por orden de compra, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

lunes, 7 de abril de 2014

Chavismo dixit: No hay papel toilet porque comemos más y hay colas porque hay más poder adquisitivo (y el dolar @70)

VenePirámides 
El vicepresidente de Gestión Institucional de Mercal, Ronald Rivas, dijo que las colas para comprar alimentos demuestran que la población tiene capacidad de compra, en la misma onda justificatoria de otro chavista que dijera que no había papel higiénico porque ahora los venezolanos comían más. Deben creer que la gente es imbécil. "El hecho de que haya una cantidad importante de personas en cola demuestra el poder adquisitivo del pueblo. La gente aquí hace cola hasta para ir al cine, eso indica la capacidad de compra y que los productos están en nuestras redes, los productos que necesitan en la población", expresó en entrevista con VTV. Dijo además que "en Venezuela hemos logrados disminuir la pobreza y la desnutrición gracias al esfuerzo que ha hecho toda una estructura que entiende que la protección social es un elemento cardinal". Unas 63.971 personas se habían registrado hasta ayer en el Sistema de Abastecimiento Seguro, que se inició este martes, el cual busca la distribución equitativa y justa de los alimentos, según reportó el diario El Universal.

domingo, 6 de abril de 2014

Falta todo, menos coraje y determinación (y el dolar @70)

VenePirámides 
Medicinas: La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) solicitó al presidente de la República atender la situación que afecta al sector. En un comunicado de prensa el gremio, en representación de 31 compañías, alertó que la deuda de 497 millones de dólares que mantienen con sus proveedores afecta el abastecimiento de productos en el mercado. "La prolongación de esta situación y los subsiguientes retrasos en el pago de las obligaciones contraídas en el exterior ha determinado la paralización de nuevos despachos para algunas empresas del sector", dice el comunicado de prensa. Se agrega que en algunos casos la "situación es más preocupante si se considera que hay moléculas cuyo inventario es inferior a su tiempo de reposición". Ángel Márquez, vicepresidente ejecutivo de Cifar, explicó que aún las autoridades no definen un compromiso de pago de la deuda y el margen de maniobra de las empresas se agota. Los cálculos de Cifar señalan que, al menos, se requiere cancelar un 37% de lo adeudado para retomar un ritmo normal en las importaciones. "Ya hay casos de inventario cero. No hay plantas paralizadas, pero sí hay líneas de producción con pocos inventarios y algunas empresas están haciendo planes de contingencia", dijo Márquez. 

 Automóviles: En la industria automotriz se acumulan los problemas. Plantas paralizadas, deuda en dólares con casas matrices y conflictos laborales en las ensambladoras que están operativas resumen el panorama. El grupo industrial italiano Iveco anunció la suspensión del ensamblaje en el país. "Las dificultades cambiarias en Venezuela siguen creando dificultades para la importación de materiales y componentes por lo que Iveco decidió suspender la producción en Venezuela", señaló en un comunicado el grupo industrial italiano CNH Industrial, matriz de Iveco, según reseñó Reuters. En el texto se explica que Iveco "reactivará sus actividades apenas el mercado lo consienta". Según los datos de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez), Iveco no ensambló vehículos en los dos primeros meses del año. El pasado martes Ford Motor también anunció una pérdida de 350 millones de dólares, tras la instrumentación del nuevo sistema cambiario en el país. Pero la planta de Iveco no es la única paralizada. Toyota de Venezuela acumula casi dos meses sin ensamblar autos y Chrysler detuvo la producción hace dos semanas. En todos los casos la causa es la misma. La parálisis en la liquidación de las divisas ocurrida a finales de 2013 impidió a las automotrices colocar nuevos pedidos de material de ensamblaje y al agotarse los inventarios se provocaron paralizaciones forzosas. El anuncio de Iveco tuvo eco en el Ejecutivo nacional, que ayer se reunió con directivos de la empresa. Haiman El Troudi, ministro de Transporte Terrestre, informó a través de su cuenta de Twitter que la empresa "reanuda" el ensamblaje y que se "resolvieron los nudos críticos" tras el encuentro. Fuentes ligadas a la industria automotriz explican que la reactivación de las empresas paralizadas depende de la cancelación de la deuda con las casas matrices y de la emisión de los permisos para importar el material de ensamblaje, conocido como Meiv. Los cálculos que realizan las ensambladoras señalan que las siete automotrices privadas agrupadas en Cavenez adeudan a sus proveedores 1,8 millardos de dólares. 

Pasajes aéreos: La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación Venezolana de Agencias de Viaje y Turismo (Avavit), Sandra González, abogó ayer porque la venta de boletos para vuelos internacionales se estabilice. Los anuncios oficiales de reconocer y manifestar compromiso de pago a las compañías aéreas es "un paso positivo", dijo, para recobrar la normalidad en el mercado. Sin embargo indicó que al no hacerse efectiva la cancelación de los compromisos, "las aerolíneas siguen limitando la venta de boletos a un mes, por ello los usuarios tienen dificultades para planificar con antelación los viajes durante las temporadas vacacionales y para canalizar la solicitud de divisas en Cadivi". Comentó que todos los servicios turísticos son necesarios y se complementan. "Debemos ponernos en los zapatos de las aerolíneas, pero nosotros también nos vemos afectados; al bajar la venta de boletos, se reducen los ingresos de las agencias de viaje, que generan unos 15 mil empleos directos e indirectos". González destacó que los venezolanos que están viajando al exterior es porque "adquirieron sus boletos en el último trimestre del año. En la actualidad persisten las limitaciones y los altos precios, aunque tengo entendido que American Airlines abrió su portal hasta el mes de mayo" para reservar y comprar tickets. Explicó que casi el 80-85% de la venta de las agencias de viaje está basada en lo que es el boleto aéreo. Aunque hay paquetes turísticos que vienen con el boleto, hay otros que no porque se vende el servicio aparte y eso nos ha venido mermado el ingreso". 

Qué no falta? Coraje y determinación para salir de Maduro y su combo vende patria.

sábado, 5 de abril de 2014

Con Maduro se esfuma la ilusión del derecho de propiedad (y el dolar @68)

VenePirámides 
El Ministerio de Vivienda y Hábitat emitió una resolución que reactiva una disposición transitoria que fue incluida en la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, la cual ordenaba la venta de inmuebles en aquellos edificios que por 20 años o más hayan sido destinados al alquiler. Las normas indican, al igual que en el año 2011, que los dueños de esos edificios tendrán un lapso de 60 días hábiles para ofrecer los apartamentos a sus arrendatarios. Esta vez el límite para presentar los ofrecimientos, contado desde el 28 de marzo -fecha de vigencia de las normas- es el 27 de junio. En la Gaceta Oficial 40.382 aparece la resolución del Ministerio de Vivienda y Hábitat que, además, define la aplicación de multas para aquellos dueños de edificios que no concreten las ofertas a sus alquilados. En ese caso, los arrendadores que no realicen las ofertas deberán pagar una multa de 2.000 unidades tributarias -equivalentes a 254.000 bolívares- por cada apartamento no ofrecido a sus inquilinos. La multa deberá ser pagada en los cinco días hábiles siguientes, en caso contrario, se considerará reincidente en la sanción, por lo que la multa se doblará. Antes de ofrecer el inmueble, los dueños de los edificios deberán acudir a la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Viviendas para que sean calculados los precios a los cuales debe vender las viviendas. 

Al respecto, el presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur), Roberto Orta, expresó que antes de hacer esos avalúos debe adecuarse el valor del metro cuadrado que no se modifica desde noviembre de 2012. El representante del organismo señaló que el ajuste debió hacerse hace cinco meses, y que es más que necesario dada la elevada inflación que se ha registrado en el país. Orta manifestó que, por ejemplo, si en este momento algún dueño solicitara el avalúo de las propiedades para ofrecerlas a sus arrendatarios, la superintendencia lo haría al valor del año 2012, hasta tanto no se adecue el metro cuadrado al valor actual. El presidente de Apiur dijo, por otro lado, que las multas a los dueños de esos edificios son bastante elevadas, pues equivalen al valor que calculan las autoridades de los apartamentos. Pero añadió que la norma en sí es bastante difícil de cumplir. Calculó que 95% de los edificios de este tipo no lo lograrán, debido a que no cuentan con el documento de condominio y ello les deja fuera del régimen de propiedad horizontal. Orta indicó que esas normas, al igual que la disposición transitoria de la Ley de Arrendamientos de Vivienda, son inconstitucionales porque no existe la figura legal de la venta obligatoria de una propiedad privada. "Eso se demandó ante el Tribunal Supremo y está por sentenciarse", según reportó el diario El Universal.